Castigo

Retomando una publicación anterior sobre el castigo, querría hoy recalcar algo que ya Skinner en el siglo pasado afirmaba en su libro “Ciencia y conducta humana”.

Si analizamos funcionalmente el proceso, vemos que cumple con la función que se le atribuye, por lo menos de forma inmediata a corto plazo. A largo plazo parece que dicha función no es  tan notable. Como Skinner explica en el libro, ciertos estudios mostraron que al ir retirando el castigo, la conducta inapropiada volvía a surgir. Por lo tanto, parece que el aprendizaje realmente no se daba.

Un efecto también a tener en cuenta es que, en ocasiones posteriores, a la hora de realizar la conducta castigada se iniciará en el sujeto una respuesta condicionada aversiva, la cual se eliminará si se llevan a cabo conductas incompatibles, quedando posiblemente reforzadas estas incompatibles frente a la conducta castigada. De esta forma el sujeto reprimiría su conducta y por lo tanto a efectos observacionales efectivamente ya no se llevaría a cabo presentando un aprendizaje, pero ¿habría habido realmente ese aprendizaje? A base de evitar la conducta indeseada realizando la conducta incompatible, esta segunda cada vez estaría menos reforzada, y en algún momento volvería a llevarse a cabo la primera. Y aquí empezaría de nuevo el ciclo, en el cual, si no llega el castigo (por el motivo que sea), la conducta indeseada surgirá de nuevo con toda su intensidad.

Quizá sea este uno de los motivos  por los que el castigo no es el mejor sistema de enseñar. Y ya esto está escrito desde los años 50 del siglo pasado en el libro citado al principio, Ciencia y conducta humana de Skinner.


Publicado el

por

en